viernes, 6 de julio de 2012

Historia y realidad salvadoreña: cuna de las MIPYMES



 La  Republica de El Salvador, tradicionalmente conocida como “el pulgarcito de América”, debido a su pequeña extensión territorial de 21,040.79 Km cuadrados, pertenece a la región geográfica de América Central, y alberga una población que asciende a 6, 181,405 habitantes. Como es característico de los países latinoamericanos, El Salvador cuenta con una diversidad de paisajes naturales, que por su cercanía a la modernidad, permite a quien le habita y visita, el desplazarse rápidamente por sus ambientes. Está constituido por 14 departamentos, su capital es San Salvador y las ciudades que le siguen por su importancia económica son Santa Ana y San Miguel.  Por otra parte, el 58.5% de su población es menor de 30 años, por lo que se cuenta con una población bastante joven, facilitándose la renovación generacional en los ámbitos productivos y de la sociedad en general. 


 Por su reducido espacio territorial, El Salvador padece de sobrepoblación, lo cual constituye desde hace muchos años, uno de sus mayores problemas, debido a su incapacidad de proporcionar las condiciones de vida adecuadas, por lo menos en el límite de la normalidad, a toda su población.  Existe una grave diferenciación de clases sociales, pudiéndose contemplar a simple vista, el reparto desproporcional de la renta: colonias amuralladas con vigilancia al lado de  espacios abiertos con casas de láminas y cartón.  Con el paso de los años, la situación de pobreza, los frecuentes desastres naturales, el desempleo, la falta de inversión en nuevas infraestructuras de producción, el conflicto armado, la violencia e inseguridad, constituyen los motivos de mayor peso que acrecientan el flujo migratorio hacia Estados Unidos y otros países desarrollados, en busca de mejores oportunidades laborales, que sustenten los medios para el envío de remesas a sus familias[1].

La historia salvadoreña, ha estado fuertemente vinculada al trabajo de la tierra, la ganadería y al comercio.  El cultivo y exportación del café, fue por años su actividad principal, hasta que la crisis de los precios del grano, lo golpearan, obligándolo a reconvertir sus actividades económicas, sin cambiar el modelo agroexportador desarrollado hasta ese momento. Con la llegada de los años ochenta y noventa, la producción de productos primarios perdió importancia en la captación de divisas, surge la industria maquilera y las remesas cobran una participación significativa en la economía salvadoreña. Por otra parte, los inicios de la globalización anunciaban una crisis sin precedentes en el empresariado salvadoreño. Las grandes empresas extranjeras absorbían el mercado de las empresas locales, dando como resultado el deceso de  aquellas que no contaban con los recursos necesarios para competir en mercados abiertos.  Todos estos cambios ocasionan fuertes movimientos migratorios del campo a la ciudad; campesinos abandonaron sus tierras y decidieron convertirse en obreros de maquilas, sometiéndose a precarias condiciones laborales; al mismo tiempo, los sectores de servicio y comercio se desarrollan, siguiendo el curso de la globalización.  La inconformidad que generaba todo este tipo de vicisitudes, ocurridas una tras otra, provocó cierta aversión del salvadoreño respecto a su entorno, formándose en la sociedad una admiración bastante pronunciada por la cultura foránea, la cual se acrecienta aún más, por el boca a boca de quienes contaban con familiares en EEUU y relataban lo bien que era habitar en dicho país.  Esto produjo serios cambios en la identidad salvadoreña, a tal punto de adoptar costumbres y formas de pensamiento correspondientes a la cultura norteamericana, marginando con el tiempo los valores, costumbres y el apego al patrimonio cultural propio. Hoy en día, la comunidad indígena es muy reducida, la mayoría de la población nunca ha tenido contacto con ella,  y en las escuelas no se enseña el Náhuatl.

Indudablemente todos estos acontecimientos y realidades han incidido positiva o negativamente en el desarrollo de las MIPYMES salvadoreñas, las cuales son el resultado del  ritmo de crecimiento y desarrollo del mismo país.


[1] Repercusiones de la migración en El Salvador en: Rivera Funes, Oscar Francisco. (2005). Las migraciones internacionales y sus efectos económicos en El Salvador. Revista electrónica Población y salud en Mesoamérica, 2, art.5; o http://www.ccp.ucr.ac.cr/revista/volumenes/2/2-2/2-2-5/index.htm


jueves, 14 de junio de 2012

Las PYMES en ambientes socioeconómicamente periféricos



Las condiciones que caracterizan a las regiones periféricas, las colocan en una posición de desventaja respecto a otras con entornos más favorables y altos niveles de desarrollo. Un claro ejemplo de ello, son los países de América Latina frente a Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea.  No obstante, dentro de las regiones de mayor crecimiento, también existen economías que por razones, históricas, políticas, sociales, geográficas, entre otras, adquieren la categoría de periféricas, mostrando un desarrollo más pausado respecto a las demás.  Esta situación de atraso incide en gran medida en el desarrollo del tejido productivo, colocando frente a las empresas de naturaleza periférica, un escenario complejo y difícil de abordar.


De acuerdo a la realidad, De acuerdo con esta realidad, tendremos que una PYME inserta en economías centrales o núcleos[1], con un desarrollo tecnológico superior, mejores condiciones salariales, con una apuesta fuerte en formación de capital humano, y políticas de intervención más efectivas; tendrá mayores oportunidades de crecimiento que una PYME de la periferia, cuyas condiciones estarán siempre en desventaja en términos comparativos, a pesar de estar ubicada en regiones desarrolladas.

Como bien afirma la Comisión Económica para América Latina (2008), en su estudio, Una nueva visita a la teoría del desarrollo económico, a la falta de competencias de los lideres empresariales para gerenciar y liderar, al ineficiente apoyo de servicios públicos y al lento atraso en el proceso de maduración de sus fuerzas productivas, se debe que la periferia cuente con un tejido empresarial con cierto atraso respecto a la frontera tecnológica internacional, y sus empresas sean de menor tamaño que las de países desarrollados.  No obstante, la permanencia de dichas limitantes no significa que no exista crecimiento, es más, la cuestión no es recetarle una medicina para corregir sus deficiencias, sino comprender ese proceso de crecimiento y desarrollo, y partir del mismo para reflexiones que apunten hacia su mejoramiento[2].

Por otra parte, la condición de desventaja no siempre tiene connotaciones negativas para el empresario, ya que tales limitantes o carencias, pueden llegar a convertirse en retos y motivaciones para quienes emprenden proyectos empresariales, con ánimo de sobrevivir e imponerse al entorno adverso, de cara a sus necesidades más profundas.  Es así como muchas iniciativas empresariales nacidas en ambientes socioeconómicos periféricos, han logrado alcanzar un desarrollo excepcional, a tal punto de convertirse en grandes empresas y posicionarse en el mercado internacional.



[1] Ver sobre modelo Núcleo-periferia en: Johnston, R. J., Gregory, Derek & Smith David. (1994). The Dictionary of human geography. (Third Edition). Massachusetts, USA. Author. P. 95.
[2] Véase más en: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2008). Una nueva visita a la teoría del desarrollo económico. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. Pág. 9.


viernes, 8 de junio de 2012

EL HÁBITO DE COMPRAR TIRAR COMPRAR, LA ESTRATEGIA DE MANIPULACIÓN MÁS DESTRUCTIVA DE TODOS LOS TIEMPOS



Hoy en día vivimos inmersos en una sociedad de consumo, y es completamente natural, comprar cantidad de cosas que incluso pueden ser no tan necesarias para nuestra vida diaria. 

Tras la crisis económica de 1929, se propuso una ley que promovía la Obsolescencia Programada, la cual fomentaba la elaboración de productos con una fecha de caducidad para maximizar beneficios y generar empleo; es decir, su objetivo fue el obligarnos a consumir con mayor frecuencia. Y claro que se encargaron de todo, de ahí las propagandas que inducían al consumo, motivando a buscar la “felicidad” en el acto de comprar.  Pienso que a estas alturas, ya hemos descubierto que la verdadera felicidad tiene otras fuentes, muy diferentes al consumo. Un engaño garrafal!

Considero que es de suma importancia alertarnos y concientizarnos sobre la manipulación de la cual somos víctimas, por ello les invito a visualizar el documental “Comprar Tirar Comprar”, ganador del premio de la academia de televisión en 2011. Su contenido revela, a través de un recorrido por todos los escenarios posibles, como la mayoría de las empresas diseñan sus productos para que estos duren mucho menos, con la finalidad de incentivar el consumo.

Debido a las graves consecuencias que el comprar tirar comprar genera para el medio ambiente y la economía familiar; empresarios, ingenieros, investigadores y expertos en el tema, hablan de sus diferentes análisis, proponiendo soluciones a los problemas que derivan de estas prácticas insostenibles.

¿Sabías que una bombilla o foco son fabricados para durar 1000 horas cuando podrían servir más de 100 años? ¿Sabías que las medias de nylon se dejaron de fabricar porque las mujeres no necesitaban comprar más debido a su durabilidad? ¿Sabías que un chip programa a las impresoras para limitar su vida útil?

Adelante, ve este documental y entérate, solo así podremos educar a las futuras generaciones. 

Haz click en el siguiente enlace:


Factores que determinaron el desarrollo de INDITEX, (Implementación tecnológica)



Zara en el centro comercial más grande de A Coruña, Fotografía propia, tomada el 09/01/12


Ciertamente no existe registro acerca del origen de las máquinas de coser utilizadas por Rosalía y Primitiva al comenzar la confección de cucos para bebés y batas, pero cabe la posibilidad que procedieran de la ciudad de Vigo, de la fábrica Refrey fundada en 1949; uno de los lugares de fabricación de equipo más emblemático de confección en España y fuera de ella[1], que por su cercanía aliviaría el precio y las condiciones de pago.  Esta fue  la primera fábrica a la que acudió el Padre Jorge López Neira, párroco de Santa Gema en las afueras de A Coruña, cuando inició la formación de cooperativas de confección, las cuales se pondrían al servicio de Inditex más tarde.  


Sin embargo, al hablar de tecnología en la historia del grande de la moda, no necesariamente debe hacerse referencia al equipo utilizado, el cual obviamente se fue incrementado al surgir Samlor y Noite, que significaban crecimiento en la demanda, y por ende, de cantidades producidas; por lo cual, podrían considerarse compras de equipo en Cataluña, y/o en el extranjero, Norte de Portugal e Italia, quienes poseían ya una trayectoria industrial textil, al contrario de Galicia.  Lo importante a señalar en este tema, es el concepto de tienda que abordó la empresa, su interés y foco en el desarrollo de la estética de la misma, con la finalidad de conquistar la mente del consumidor: El escaparatismo y ubicación de las prendas a la venta. 

Para Don Enrique Sáez es evidente la estrategia de Inditex desde sus inicios en la distribución: Inversión en locales con buena ubicación y atractiva presentación, como la calle Juan Flores, cerca de la Opera, el centro de Oporto o el mejor mall.  “Zara revolucionó el escaparatismo” dice al hablar sobre el valor y diseño de las tiendas Zara.  No obstante, no todo se quedaba en las vitrinas y el ambiente de la tienda, sino en la habilidad de educar al consumidor, a tal punto de controlar sus hábitos de compra.  La gente llegó a preguntar cada semana, el día y la hora a la que llegaba el camión con la nueva mercadería, para estar ahí y hacerse de lo mejor.


Zara en el centro comercial más grande de A Coruña, Fotografía propia, tomada el 09/01/12

Si bien es cierto que dicha técnica de publicidad-venta se desarrolló a partir de la apertura de la primera tienda Zara, punto de inflexión en el que la  pequeña empresa de Rúa Rosendo pasa de ser una PYME a gran empresa, la idea ya estaba asumida tiempo atrás por Amancio, luego de su experiencia en las tiendas de prendas de vestir. 

De acuerdo con Blanco & Salgado, en la obra ya citada, fue en La Maja en donde Amancio conoce a Jordi Bernardó, un escaparatista de ideas muy revolucionarias.  Con la implementación del trabajo de Jordi en la primera tienda Zara, inicia su periodo de expansión, todo el mundo hablaba de las vitrinas de la tienda, muchas veces decoradas con animales, barcas, tendederos, entre otros.  Asimismo, en cuanto al diseño y calidad del producto, que en los inicios no era de lo mejor; la empresa comienza a esforzarse por hacer compaginar la exquisitez de los escaparates con la calidad de sus prendas, hasta alcanzar un equilibrio.

Como resultado de los experimentos de Jordi en la primera tienda y el éxito obtenido en ellos, el grupo coruñés, ha apostado a lo largo del tiempo, por implementar tecnologías en el diseño, logística, gestión, entre otros, haciendo posible el satisfacer a personas, que a pesar de tener ideas, culturas y pertenecer a generaciones distintas, gustan y valoran la moda.

Es interesante la opinión de Don Enrique Sáez en cuanto el avance tecnológico de Inditex, ya que sostiene que una de las claves del éxito de Amancio Ortega, consiste en la puesta en marcha de “la tecnología de la flexibilidad”, adaptándose a los cambios de la moda, seleccionando los productos a ofrecer al mercado, produciéndolos y poniéndolos a la venta en un tiempo record.  Todo ello, resultado de la audacia al tomar las decisiones y de una intuición capaz de acertar en los gustos y preferencias del cliente.  Asimismo, sostiene que a pesar que la empresa en comparación con su competencia, absorbe mayores costos de producción al fabricar entre el 40 y 50% de sus productos en Galicia, Norte de Portugal y Marruecos, en lugar de traerlos todos de Asia; es capaz de generar más ganancias, debido al sistema y logística empleados.  Al cambiar su oferta cada mes, enfrenta el periodo de rebajas con un stock más bajo, significando mayores ingresos.

Como bien dijo Darwin: “Las especies que sobreviven no son las más fuertes ni las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”.


[1] Comentario extraído del obituario de Benigno Freire,  quien estuvo toda su vida vinculado a la firma Refrey.   Ver más en http://www.farodevigo.es/economia/2011/02/22/


Factores que determinaron el desarrollo de INDITEX, (Papel de la mujer)


Josefa Ortega Gaona, Rosalía Mera y Primitiva Renedo Oliveros son los nombres femeninos que resuenan en la historia del grande de la moda en Galicia.  Fueron Rosalía y Primitiva, quienes cosieron los primeros cucos para bebés y las batas de boatiné rosas, sin tener en mente que estarían abriendo un camino de oportunidades a las miles de mujeres que ahora trabajan para la empresa alrededor del mundo.

De acuerdo a Cecilia Monllor, en su libro Zarápolis, la historia secreta de un imperio de moda (2001), Rosalía Mera, provenía de una familia humilde, por lo que al igual que Primitiva y Josefa, trabajó desde su adolescencia, como era lo normal en las familias de escasos recursos; las mujeres contribuían al hogar pero seguían siendo subvaloradas en relación al género masculino, quien tomaba las decisiones porque así lo estipulaba la sociedad.  Sin embargo, en la historia del proyecto Inditex, debe darse mérito a estas tres guerreras, cuya vida laboral iniciada a edades muy tempranas, las capacitó para ser protagonistas; aunque la historia las relega a un segundo lugar.

Rosalía Mera, empresaria española, co fundadora de Zara y ex esposa de Amancio Ortega

 En la actualidad Rosalía se ha convertido en agente de desarrollo y en modelo de superación para muchas mujeres.  La propietaria de Moda Lía Complementos, de calle San Andrés se refiere a Rosalía Mera como a una mujer muy del pueblo, cercana a la gente: “va al mismo bar que yo visito” dice con naturalidad.  Testimonio que se suma al de muchos que consideran a Rosalía sencilla, educada y de armas tomar cuando se trata de defender sus ideas.  Sin duda la experiencia y participación en la construcción de la empresa, también le colocó en una posición de aprendizaje y madurez que ahora sabe comunicar muy bien.  Hoy en día dirige la Fundación Padeia, que tiene como principal objetivo la formación, intervención e investigación en ciencias sociales y humanas; constituyendo punto de encuentro y diálogo a favor de problemas sociales.  Asimismo, Pepita y Primitiva, se encuentran activas ocupando puestos de decisión en el grupo coruñés.

Fundación Padeia, fundada en abril de 1986 de la mano de Rosalía Mera, con la intención de desarrollar todo tipo de actividades que incidiesen en el entorno social gallego.Fotografía propia, tomada en Enero 2012.

Cuenta la historia, que la primera en abandonar La Maja para coser en el taller de la Rúa Rosendo fue Rosalía. ¿Qué sería de Inditex sin Rosalía y Primitiva?  Seguramente otras costureras hubiesen asumido tal función pero no con el mismo empeño, dedicación y compromiso de las dos esposas, que trabajaban por su futuro y el de sus hijos.  ¿Segundo lugar?  ¿Papel protagónico?  La forma en que se cuenta la historia responde por si misma a estas preguntas.  Por otra parte, el rol de la mujer gallega en el ámbito laboral, benefició en gran manera a la empresa naciente, ya que cuando esta inicia su expansión, tenía a su disposición mano de obra abundante barata y cualificada.


Factores que determinaron el desarrollo de INDITEX, (Cultura y Educación)

Frente al escenario cultural y condicionantes propios de la época, el interés de Cholo, un adolescente de 12 años por la confección femenina, resulta un tanto extraño, ya que no era lo previsto como actividad masculina.  Asimismo, su visión empresarial y deseo de llevar a la máxima expresión su idea, con el interés de percibir mayores ganancias, se dirigían en dirección opuesta a las enseñanzas religiosas divulgadas por la religión católica, que en aquel entonces, poseía un nivel alto de incidencia en el pueblo español.  Lo anterior, demuestra además de la mentalidad abierta del fundador, su disposición a dejar caer imposiciones de cualquier tipo para llevar a cabo su propósito.


 Don Enrique Sáez afirma al respecto: “un chico de 14 años que le interese elaborar patrones, podría ser causa de exclusión social”.  Sin embargo su pasión por la moda superaba cualquier cuestionamiento de esa clase.  Resulta curioso, pero en este caso, Amancio imprimió un cambio de mentalidad  en la cultura gallega, y aunque ya unos pocos le habían precedido, fue muy significativo por la trascendencia de su idea.

En cuanto a educación, por todos es conocido en España, que Amancio Ortega no llegó a culminar sus estudios superiores, sumándose a otros casos empresariales de mucho éxito o de gran trayectoria con esta misma característica.  Como se ha mencionado antes, luego del incidente con su madre, Amancio decide ponerse a trabajar.  Sin embargo, hay que tomar en cuenta, que debido a los tiempos difíciles de aquella época, sólo estudiaban las clases pudientes, y las demás familias se veían obligadas a elegir quien de sus hijos gozaría de tal privilegio.  La familia Ortega Gaona no fue la excepción, se decidió que Pepita cursara estudios de comercio, motivo que se sumó a la determinación del pequeño Amancio de aventurarse en el mundo laboral.  Lo que en su momento pudo significar desventaja, se convirtió en posición estratégica para Amancio, ya que Inditex surge de su experiencia al contacto con el medio de la confección y su comercialización.  De un Amancio con estudios universitarios, quien sabe de qué estuviésemos hablando en este momento. 

El gallego de aquel entonces concebía que el obtener un empleo era justo lo necesario para su tranquilidad de por vida, por lo que montar un negocio y afrontar el riesgo de fracasar no era parte de sus planes.  Amancio rompe también con esta idea, no se conformó con un negocio de subsistencia, su visión empresarial y el pensar en grande lo llevó a crear al gigante que se mueve en los mercados de ahora. Definitivamente Amancio entabló conversación con la cultura, supo acomodarse a ciertos parámetros y marcar el cambio generacional en otros.

Factores que determinaron el desarrollo de INDITEX (Familia y empresa, II parte))



 De acuerdo con Cecilia Monllor, en su reportaje seis millonarios de la nada[1], como en toda familia, los Ortega sufrieron momentos de crisis  y transformación,  que sumados a las dificultades que sobrevinieron del desarrollo de la empresa, constituían el día a día de la familia empresaria.


Desarrollar un proyecto de negocios en el seno familiar podría ser complicado por los distintos problemas de naturaleza relacional que suelen presentarse, tener el control del ellos y asegurarse que estos no afecten en la toma de decisiones es crucial.  En la vida de los Ortega Gaona ha ocurrido de todo, separaciones, desacuerdos, duelo, enfermedad, entre otros;  sin embargo, por el sentido de pertenencia a la empresa del fundador y colaboradores, esta se ha mantenido a flote aun cuando el escenario familiar se estructure de forma distinta, han aprendido a funcionar.  

El carácter familiar  de la empresa, no solo se manifestaba en la generación de empleo para los miembros de la familia Ortega Gaona y en el clima fraterno que ello generaba, sino también en relación a sus empleados, a quienes de igual manera se les contagiaba con los valores de compromiso, confianza, familiaridad y sentido de pertenencia frente al proyecto.  

Para la Señora de Barrio, madre de Alba, autora del blog Orígenes de Inditex, la familiaridad era a tal punto, que se podían contemplar grupos de familias laborando para la empresa, siendo el suyo ejemplo de ello.  

“...Un exemplo que podería servir é o caso da miña familia: a primeira que comezou a traballar no grupo foi moi miña nai, ela comezou no ano 75. A partir dela foron empregadas a súa irmá e a súa cuñada. Logo virían un cuñado e uns anos máis adiante o seu fillo e a súa moza. Outro exemplo é o caso de Juan Carlos Rodríguez Cebrián, ao casaren coa filla de Antonio Ortega converteuse en encargado, e uns anos máis adiante converteríase no director xeral e a man dereita de Amancio, hoxe en día deixou ese cargo[2].” 

Este ambiente laboral, común en las pequeñas empresas de índole familiar, pero no por ello fácil de mantener, perduró en la empresa coruñesa por muchos años, declinando al convertirse en el grande Inditex.


[1] Artículo de Magazine de El Mundo (revista electrónica): http://www.elmundo.es/magazine/m30/textos/zara1.html
[2] Ver más en http://origenesdeinditex.blogspot.com/


Factores que determinaron el desarrollo de INDITEX (Familia y empresa, I Parte)


Lo que sigue a continuación es el resultado de un análisis de los primeros años de este grupo coruñés y su fundador Amancio Ortega, planteándose la pregunta del por qué el éxito de este proyecto empresarial a pesar de estar inmersa en una realidad caracterizada por la pobreza y obstaculización a nivel social, económico y político.

Familia y empresa

Al analizar la trayectoria de éxito del grupo Inditex, se reconocen claramente momentos en los que la familia ha sido pilar fundamental, desde la gestación, crecimiento y transformación en gran empresa. Recogiendo información de algunas fuentes que hablan del entorno familiar, se comprueba la buena imagen que poseían padres e hijos. 

Blanco y Salgado dan fe de ello, al citar a Josefa Alvedro Rodríguez, vecina de los Ortega…«Eran unos vecinos muy educados. El padre era muy reservado, pero con Josefa -la madre- hablaba mucho. Íbamos a la compra juntas y era maravillosa, muy servicial».  Asimismo, Amancio Ortega padre, destacaba por su responsabilidad y seriedad al momento de realizar sus labores diarias, lo comprueban los ascensos que obtuvo en la compañía ferroviaria en la cual trabajaba: en 1960 le ascendieron a jefe de brigada de enclavamientos, al año siguiente le premian por su efectividad, en 1971 le nombran jefe de equipo, cargo que desempeñó hasta jubilarse en enero de 1972. 

Un buen punto de referencia que podría haber tenido el fundador, para desarrollar su visión empresarial, es su abuelo materno, Antonio Gaona Zamora, que sin saber leer ni escribir construyó un pequeño imperio, inició como albañil, y consecutivamente abrió un café, un salón de baile, un molino de yeso y construyó toda una manzana; definitivamente todo un emprendedor.  Ese pensar en grande del abuelo, fue una de las características más sobresalientes de  Amancio, virtud que le diferenciaba del resto de sus hermanos.

De la amabilidad y generosidad de su madre, el sentido de responsabilidad y seriedad del padre, del espíritu emprendedor del abuelo y de sus experiencias propias, Amancio fue aprendiendo a ver la vida con un sentido serio, sintiéndose protagonista, capaz de cambiar su futuro y el de su familia.  Con tan solo 12 años, decide dejar los estudios y dedicarse a trabajar para ayudar a sus padres, luego de presenciar el que un dependiente de una tienda de alimentos se negara a venderle a su madre por falta de pago.  Este hecho le cambió la vida, le interpeló y motivó a tomar una decisión.  El mérito de Amancio se encuentra en la decisión de entregarse a un propósito, los buenos ejemplos tienen su valor e influyen en el carácter del individuo, pero desde luego no son suficientes sin la determinación personal de orientar el sentido de la vida y la opción por autoaleccionarse.

Inditex, 1985 fase de integración y despegue


El año 1980 trajo consigo serias dificultades financieras para SAMLOR S.A., por lo que Amancio tomó la decisión de fusionarla con GOA S.A., creándose de esta forma la asociación GOASAM.

Según relata Alba Barrio, en su blog Orígenes de Inditex, su madre le comenta que trabajaba en SAMLOR S.A.,  y que junto a los demás empleados percibió el espíritu de lucha de los dirigentes para no dejar hundir el barco familiar.  Asimismo, la apertura de más fábricas se hizo efectiva con el nacimiento de CHOLÉ, CINTURA, TRISKO, entre otras, instalándose poco a poco en el polígono de Sabón, uniéndose a dicho crecimiento el aumento de tiendas Zara.

El grupo coruñés Industrias de Diseño Textil, S.A. (Inditex), nace en 1985, producto de la integración de todas las fábricas, dejando atrás la instalación madre de la Rúa Noia.  Desde entonces, no ha dejado de crecer, convirtiéndose en el primer grupo mundial del sector[1].  En este periodo se unen a la empresa directivos y equipos de trabajo con la finalidad de colaborar en la dirección, coordinación, y administración de la empresa.

Instalaciones en Arteixo, A Coruña, Galicia.

 “Los márgenes de ganancia siempre fueron altos” afirma Don Enrique Sáez, recordando el tiempo en el que laboró en el Banco Pastor  y fue testigo de cómo la empresa utilizaba el leasing para financiar gran parte de su expansión, ya que en la primera etapa la empresa adquiría los locales. Al tener altos beneficios amortizaba dos locales en tan solo dos años, era realmente impresionante.

El presidente de la Cámara de Comercio de Industria y Navegación de A Coruña, Marcelo Castro-Rial Schuler, expresó durante la entrevista, el orgullo y admiración de la Institución que dirige hacia el grupo Inditex, exaltando en la persona de Amancio Ortega y su equipo asesor, la inteligencia en la toma de decisiones y creatividad para enfrentar a la competencia a nivel mundial.   Opinión que concuerda con la apreciación de Javier Blanco y Jesús Salgado en su libro de Cero a Zara: “Hábil y rápido en las decisiones”



[1] Ver informe 2010 sobre el estado actual de la empresa, proporcionado en el sitio web de Inditex http://www.inditex.es/es


miércoles, 6 de junio de 2012

Inditex y el pilar de su crecimiento


Al desarrollarse SAMLOR S.A. es traslada al polígono industrial de Sabón, convirtiéndose en una de las primeras fábricas en instalarse en el recinto coruñés.  En las instalaciones de Rúa Noia y en el mismo año, se vuelve a gestar un tercer proyecto: NOITE, dedicado a la elaboración de pijamas para caballero, en 1977 le sigue FIOS, la cual confeccionaba camisas para niños. Este continuo nacimiento de proyectos, hermanos de GOA, incrementó la necesidad de recurso humano, generando más empleo para los lugareños; la empresa se preparaba para el crecimiento y dificultades que vendrían años después.

De acuerdo a Blanco y Salgado, con la apertura de las nuevas fábricas, se fueron integrando nuevos socios, quienes aportaban capital para el desarrollo de la misma.  Para 1973, la empresa ya contaba con 500 empleados, signo de crecimiento y desarrollo, únicamente quedaba pendiente la distribución minorista, la cual se hizo realidad el 15 de mayo de 1975 con la apertura de la primera tienda Zara en el número 64-66 de la calle Juan Flores de A Coruña.  Este era uno de los principales objetivos para el líder de Inditex, ya que consideraba que era mucho dinero el que se dejaba en manos de intermediarios.  Ayudándose del alquiler de algunos camiones comienza a distribuir sus productos, hasta conseguir hacerse de su propia flota. 


Primera tienda Zara, en calle Juan Flores, A Coruña. Fotografía propia, tomada el 09/01/12

De esta forma la empresa completa su integración vertical, algo según los investigadores del  tema, era algo totalmente nuevo en la industria de la moda.  Aquí es cuando el proyecto deja de ser una PYME para convertirse en una gran empresa: Expansión, internalización y diversificación se encuentran.